


Y esta es su Historia:



El territorio del término municipal de Gavá ha estado explotado también por los íberos que residían en poblados como el turó del Calamot, muy cerca del núcleo urbano actual. La llegada de la dominación romana altera esta situación, de manera que gradualmente la población pasa a residir principalmente alrededor de las villas como la de Can Valls del Racó o la de Sant Pere de Gavà, que estaba ubicada en el centro histórico del actual municipio. La intensa actividad comercial se refleja en testimonios como los barcos hundidos en Les Sorres de Gavà, un lugar que hace dos mil años era una importante área de anclaje. En el Museo de Gavà se pueden ver diversos objetos encontrados en este yacimiento como ánforas, mármoles, metales así como un casco y una reproducción de un casco etrusco del siglo V adC.

Finalizado el dominio romano y después de la dominación de los visigodos, el territorio fue frontera entre Al-Andalus y el Imperio Franco. El nombre de Gavà aparece por primera vez en un documento el año 1002. Durante la Edad Media asistimos al nacimiento de las estructuras feudales, que perduraron hasta la Edad Moderna. El territorio se organiza a partir del término municipal de Eramprunyà, presidido por el castillo del mismo nombre, del cuya existencia se tiene constancia desde el siglo X. El castillo de Eramprunyà dominaba un vasto territorio integrado por los actuales términos municipales de Gavà, Castelldefels, Viladecans, Sant Climent, Sant Boi y Begues. Propiedad de la familia condal, en el siglo XIV, el término de Eramprunyà pasó a manos de los March, familia de caballeros y poetas y señores del castillo hasta el siglo XVI, época en la que el castillo ya estaba en decadencia.
Edad moderna
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y con una economía basada en la agricultura, Gavá tuvo un crecimiento demográfico y económico fruto de la desecación de las tierras del delta para convertirlas en tierras de cultivo. Lentamente se consolida el núcleo de población de Gavá alrededor de la parroquia de Sa
nt Pere, que estaba ubicada en el mismo solar que el actual. La estructura de calles han sobrevivido en gran medida y han quedado testimonios de esa época como Can Lluc, actual sede del Museo, la Casa Gran o la Rectoria. En la zona de montaña del término municipal existía un población dispersa en masias, muchas de las cuales todavía se conservan.
El cultivo del espárrago, producto emblemático que ha dado nombre a la Feria de Espárragos de proyección nacional), de la viña, cereales y frutales y la ganadería de cabras y ovejas en la zona de la montaña y en las tierras más llanas, fue durante siglos las actividades principales. Esta situación empieza a cambiar en los inicios del siglo XX, ligado al desarrollo de Barcelona y la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX y la economía gavanensa empieza a sustentarse en la industria, actividad económica principal en la actualidad junto con el sector servicios. El comercio es uno de los sectores más dinámicos y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento y se ha convertido en un verdadero dinamizador de la vida ciudadana.
Las transformaciones económicas y sociales que se iniciaron en los primeros años del siglo XX empiezan a dibujar el núcleo urbano tal y como lo conocemos en la actualidad. Aparecen las primeras industrias (La Electra del Llobregat, compañía Roca Radiadors, Serra i Balet, Sociedad General de Hules...) y los primeros equipamientos privados y públicos de importancia, como el parque del American Lake o el colegio Salvador Lluch(MI COLE). Se experimenta el primer y más notable crecimiento demográfico, que se traducirá en la construcción de nuevos barrios y en la aparición de servicios modernos, como los transportes y el alumbrado público, las primeras escuelas, el cine, el teléfono o los mercados municipales.Con el restablecimiento de la democracia se activa la recuperación del territorio para el uso ciudadano, se construyen los grandes equipamientos públicos, las infraestructuras básicas, se moderniza la red de comunicaciones, se inauguran nuevos espacios para el ocio, crece el asociacionismo, el número de actividades y propuestas ciudadanas y se recuperan las tradiciones autóctonas. Actualmente la actividad principal de sus habitantes es la industria, el comercio y el sector servicios.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y con una economía basada en la agricultura, Gavá tuvo un crecimiento demográfico y económico fruto de la desecación de las tierras del delta para convertirlas en tierras de cultivo. Lentamente se consolida el núcleo de población de Gavá alrededor de la parroquia de Sa

El cultivo del espárrago, producto emblemático que ha dado nombre a la Feria de Espárragos de proyección nacional), de la viña, cereales y frutales y la ganadería de cabras y ovejas en la zona de la montaña y en las tierras más llanas, fue durante siglos las actividades principales. Esta situación empieza a cambiar en los inicios del siglo XX, ligado al desarrollo de Barcelona y la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX y la economía gavanensa empieza a sustentarse en la industria, actividad económica principal en la actualidad junto con el sector servicios. El comercio es uno de los sectores más dinámicos y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento y se ha convertido en un verdadero dinamizador de la vida ciudadana.
Las transformaciones económicas y sociales que se iniciaron en los primeros años del siglo XX empiezan a dibujar el núcleo urbano tal y como lo conocemos en la actualidad. Aparecen las primeras industrias (La Electra del Llobregat, compañía Roca Radiadors, Serra i Balet, Sociedad General de Hules...) y los primeros equipamientos privados y públicos de importancia, como el parque del American Lake o el colegio Salvador Lluch(MI COLE). Se experimenta el primer y más notable crecimiento demográfico, que se traducirá en la construcción de nuevos barrios y en la aparición de servicios modernos, como los transportes y el alumbrado público, las primeras escuelas, el cine, el teléfono o los mercados municipales.Con el restablecimiento de la democracia se activa la recuperación del territorio para el uso ciudadano, se construyen los grandes equipamientos públicos, las infraestructuras básicas, se moderniza la red de comunicaciones, se inauguran nuevos espacios para el ocio, crece el asociacionismo, el número de actividades y propuestas ciudadanas y se recuperan las tradiciones autóctonas. Actualmente la actividad principal de sus habitantes es la industria, el comercio y el sector servicios.
hoy en dia es una ciudad preciosa para vivir. no dejeis de pasear por la rambla de la ciudad, zona peatonal que empieza desde la estacion de tren, asta terminar casi en la misma plaza Catalunya
de la ciudad, en ese paseo podreis ver tiendas y tambien pasareis por uno de sus parques mas antiguos como es el parque lluch, muchos recuerdos en el o por lomenos algunos , ya que la casa de mi yaya(abuela) esta en la calle de detras del parque, asi que en el he pasado muchos ratos de niñez, tambien en el parque esta situado el museo de la ciudad... tambien no podeis dejar de visitar toda la zona peatonal de la ciudad que cada vez es mas grande,...

y mucho menos el paseo maritimo de Gava, la zona ideal para pasar un dia de naturaleza a la orilla del mar mediterraneo, el paseo conecta con el de la ciudad de castefa asi que teneis un largo paseo, tambien esta la visita a las ruinas del castillo, que es un poco complicada por la altura donde esta situado, pero las vistas son de las mejores puedes ver toda la zona de Barcelona.


Mi nacimiento fue en el verano caluroso de 1977, pase mis primeros 5 años de vida en la ciudad de Gava, y luego a esa edad nos mudamos a Villablino (capitulo 2) donde años mas tarde naceria mi hermano David (mucho mas tarde jejeje)
Comentarios